Por Redacción. Esta nota fue elaborada con asistencia de IA
La inteligencia artificial impacta al sector servicios global y Costa Rica no es la excepción; más de 28.000 empleos estarían en riesgo.
Empresas como Tata, Infosys y Microsoft redujeron personal al adoptar modelos de operación “AI-first” para procesos rutinarios y escalables.
Según la OCDE, el 28,5% de los empleos en centros de servicios locales puede ser afectado; equivaldría a 85.000 puestos expuestos.
Incluso si solo una tercera parte se transforma sin reconversión, 28.000 empleos estarían en peligro directo hacia el año 2027.
Las funciones más vulnerables incluyen soporte bilingüe, QA manual y procesamiento de datos; ya operan chatbots que resuelven el 80% inicial.
La automatización también alcanza testing, conciliaciones contables y otros procesos operativos de alto volumen y bajo valor estratégico.
Expertos como Guillermo Salas recomiendan formar talento local en IA conversacional y crear entornos de prueba internos para copilotos.
Además, sugieren mercados de talento interno y reescribir indicadores para medir productividad aumentada con IA en tareas híbridas.
El reto es convertir a 20.000 costarricenses en “agentes aumentados” para conservar empleos y atraer nuevas oportunidades empresariales.
Bilingüismo técnico, ética digital y dominio contextual serán claves para evitar que la IA reemplace sin reconversión ni estrategia laboral.
_____