fbpx
lunes, abril 7, 2025
No menu items!

Todo lo que necesita saber sobre el Virus Oropouche

Otras noticias

Por Redacción. Esta nota fue elaborada con asistencia de IA
Imagen tomada de internet

El virus Oropouche, identificado por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955, es el causante de la fiebre Oropouche, cuyos síntomas son similares al dengue.

Su transmisión se da a través del mosquito Culicoides paraensis, también conocido como jején o “mosquito de la arena”, y el mosquito Culex quinquefasciatus, presente en Costa Rica.

¿Qué es el virus Oropouche? Es un patógeno que causa la fiebre Oropouche, una enfermedad cuyos síntomas incluyen fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias y artralgias. Estos síntomas son muy similares a los del dengue.

¿Cómo se transmite el virus? A través de la picadura del mosquito Culicoides paraensis, y el mosquito Culex quinquefasciatus. No se transmite de persona a persona; se requiere la intervención de un vector para su propagación.

¿Cuáles son los retos que enfrenta la salud pública? La similitud de los síntomas del Oropouche con el dengue, puede dificultar su diagnóstico.

Además, el aumento de brotes y la falta de una vacuna o tratamiento específico complican aún más su manejo.

¿Qué otras preocupaciones existen? En Brasil, ya se han reportado muertes vinculadas con el virus y posibles casos de transmisión vertical del virus, lo que aumenta la preocupación.

Hasta julio de 2024, se registraron una muerte fetal, un aborto y cuatro casos de recién nacidos con microcefalia en Brasil.

Dada la creciente preocupación por el virus Oropouche y su expansión en América Latina, es fundamental que los sistemas de salud y la población estén alerta.



____



- Publicidad -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
Últimas Noticias

Casos de dengue cayeron casi un 70 por ciento entre enero y marzo

Según la Dirección de Vigilancia de la Salud, el dengue ha disminuido un 69,5%, según el reporte de la semana epidemiológica número 12, que abarcó del 17 al 23 de marzo; en ese periodo se contabilizaron 1.802 casos.
- Publicidad -spot_img

Más noticias

- Publicidad -spot_img