Por Redacción. Esta nota fue elaborada con asistencia de IA
Imagen tomada de internet
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, falleció este domingo en Lima a los 89 años, según informaron sus hijos en un comunicado.
Premio Nobel de Literatura en 2010, fue autor de novelas icónicas como Conversación en La Catedral, La ciudad y los perros y La fiesta del Chivo.
Vargas Llosa fue un narrador, ensayista y polemista fundamental de la literatura contemporánea, con una obra influyente a nivel global.
Sus hijos destacaron que murió tras una vida “larga, múltiple y fructífera”, y que sus restos serán incinerados en privado.
El autor había anunciado su retiro de la ficción en 2023, tras publicar Le dedico mi silencio, y del periodismo en diciembre.
Fue una figura controvertida por su postura moral progresista y su visión económica neoliberal, que dividió a sus lectores.
Ganó el Nobel por su “cartografía de las estructuras del poder” y su visión de la rebelión y derrota del individuo.
Su carrera comenzó en 1959 con Los jefes y explotó con La ciudad y los perros, que marcó el inicio del boom latinoamericano.
Vivió en varias ciudades como París, Londres, Barcelona y Lima, y fue amigo y luego rival de García Márquez.
Su activismo político, primero revolucionario y luego liberal, marcó su vida pública; incluso fue candidato a la presidencia en 1990.
Vargas Llosa fue miembro de la Real Academia de la Lengua, ingresó a la Academia Francesa y acumuló los más importantes premios literarios del mundo.
En 2019 publicó Tiempos recios, su última gran novela, donde revisa la historia de Guatemala y la intervención de Estados Unidos.
Pese a su liberalismo, reconoció que el intervencionismo de Estados Unidos empujó a Cuba hacia el comunismo soviético como mecanismo de defensa.
Su vida sentimental también fue pública: estuvo casado con su tía Julia, luego con su prima Patricia y con Isabel Preysler.
Con una prosa lúcida y combativa, defendió la libertad individual como eje de su pensamiento político y literario.
Su obra queda como testimonio de una generación que soñó, discutió y escribió con el alma de América Latina.
____